lunes, 7 de octubre de 2013

¡SIN MIEDO!

"En torno a la Literatura Infantil" Juan Cervera

   

    RESUMEN:


        Juan Cervera en el artículo “En torno a la literatura infantil” presenta un breve análisis de la literatura infantil desde su presencia en la sociedad como literatura propiamente dicha hasta el día de hoy, y su implicación en la escuela y en la formación de los niños.

    Es necesario recalcar la definición de literatura infantil antes de empezar a hablar sobre ella. La literatura infantil es “la obra estética destinada a un público infantil” BORTOLUSSI, (1985, p. 16). El objetivo primordial de esta literatura, pues, es satisfacer las necesidades del niño. Esto comporta, por tanto, una mayor especialización en el campo de la literatura infantil, es decir, una indudable dificultad no por sus temas o contenidos, sino por su tratamiento.

      En toda obra de literatura para niños, el adulto “recrea una experiencia infantil”, pero estas experiencias pueden ser falsas, por la falta de memoria, por el riesgo de idealización con que recordamos nuestra infancia o por “experiencias” inauténticas que nada tienen que ver con el niño al que destinamos nuestra literatura. Por este motivo, es estrictamente necesario el acercamiento del niño, es decir, su encuentro natural a todas las creaciones de literatura.

         Por otro lado, es cierto que en la edad adulta actuamos de acuerdo a nuestra forma de pensar y a nuestros intereses que se rigen por nuestros principios, pero no debemos olvidar que el niño se está formando y educando a través de su familia y de la escuela. Dicho esto, la literatura infantil puede caer en el riesgo de actuar de acuerdo a una forma de dirigismo bajo el mando de quien lo ejerza, pues toda literatura dirigida puede ser manipulada.

        Consecuentemente, la escuela es la entidad más eficaz de promoción de literatura infantil. La escuela ejerce por sí misma el poder de controlar la literatura infantil en los alumnos, a través de lecturas, actividades, etc. Esto apunta una serie de riesgos: el dirigismo (la escuela como gestora de gran parte de la educación), la instrumentalización (utilizar la literatura infantil con fines didácticos) y la adecuación entre las exigencias educativas y la libertad de expresión y creatividad (desacuerdo entre el autor y el educador).

          Por último, debemos decir que la expansión de la literatura infantil está llamada a experimentar un fuerte crecimiento. Sin embargo aun queda mucho camino hasta llegar a disipar todas las nubes que se ciernen sobre la literatura infantil. 


 VALORACIÓN PERSONAL:

          Personalmente, pienso que hasta que no consideremos a los niños como personas, y no como proyecto de los adultos, no habrá una verdadera literatura infantil. Debemos asumir las características propias de este público determinado y considerar las diferencias que comportan de cara al adulto. Tan solo de esta manera podremos hablar de literatura infantil.

        Por ello, de acuerdo con el autor, considero que es necesario el acercamiento del niño a las creaciones de literatura, puesto que si el propósito de la literatura infantil es satisfacer las necesidades de los niños, no hay mejor manera de conseguirlo siendo estos partícipes de la misma.

          Dicho esto, me gustaría hacer referencia a la siguiente afirmación del escritor Julio Cortázar:

                 “Es verdad que si a los niños los dejas solos con sus juegos, sin forzarlos, harían maravillas. Usted vio cómo empiezan a dibujar y a pintar; después los obligan a dibujar la manzana y el ranchito con el árbol y se acabó el pibe”.

        Por tanto, se hace evidente que la imaginación y la creatividad son componentes fundamentales en la creación de la literatura infantil. La falta de dichos componentes, acabaría con la verdadera literatura infantil que complace y da respuesta a las necesidades íntimas de los niños.

       Finalmente, considero que es necesario destacar el papel del docente como mediador (promotor) de la literatura infantil en el aula. El docente debe orientar el proceso de lectura, creando un camino de motivaciones, intereses y disfrute por la misma. En definitiva, ofrecer experiencias lectoras que cumplan las expectativas del alumno. De esta manera, conseguiremos crear un vínculo afectivo entre la lectura y el alumno, de forma que la lectura formará parte de la vida de los alumnos como fuente de goce y de placer. 

 Enlace: http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02584952190269595209079/index.htm
URL imagen: http://www.google.es/imgres?sa=X&es_sm=119&biw=1280&bih=635&tbm=isch&tbnid=Y0N2iQRq-

LA CRÍTICA ES BELLA. CÓMO ANALIZAR LOS LIBROS PARA NIÑOS.

LA CRÍTICA ES BELLA. CÓMO ANALIZAR LOS LIBROS PARA NIÑOS.

Resumen del artículo:
Ana Garralón.

Desde siempre los adultos son quienes deciden que deben y que no deben leer los niños, han modelado su gusto lector. Además, los libros escritos para niños han sido generalmente un vehículo para la pedagogía al uso.
Los libros para niños gozan de una buena posición en cuanto a la industria, aunque no se les considera literatura en toda regla, pero por otra parte no están presentes en los medios de comunicación, prensa, etc, es decir, no son producto de difusión mediática. Esto parece una contradicción, ¿buena posición en la industria pero no hay difusión? La explicación la encontramos en la historia reciente. Durante el siglo XX gracias a estudios sobre todo de Piaget, la infancia adquiere importancia como un periodo clave de desarrollo en la persona. A su vez, la literatura infantil ha evolucionado para dar explicación de la nueva sociedad en la que vivimos. Por otra parte, el libro ha vuelto a adquirir su carácter pedagógico en la escuela, es decir, su uso para instruir y aprender, y además la obligatoriedad de leer.
Hoy en día existen una grandísima variedad de libros para niños y hay que elegir cuales leen y cuáles no, los criterios que se siguen son los siguientes: criterios económicos, criterios de desinformación, criterios pedagógicos o criterios morales, etc.
La producción de libros infantiles supone un 15% de los libros en España, por lo que sí que es recomendable que alguien se encargue de triar aquellos adecuados, es decir, de allanar el camino a la hora de escoger un libro u otro.
Pero, qué problema nos plantea esto, como ya sabemos, son libros escritos por adultos, que los recomiendan adultos y que leen los niños. Las personas que deciden que deben leer y que no, no son personas con una preparación especifica en este aspecto, son docentes, pedagogos o psicólogos. Pero es fundamental que quien decida sea un buen lector de literatura no solo para niños sino en general, debe tener cultura sobre la historia de la literatura, de sociología que le permitan relacionar aquello que lee con el contexto actual el cual está enmarcado el libro. También deberá conocer la normas por las que se rige una novela, su estructura y ser capaz de predecir su impacto en el lector o si posee o no valor literario.
Se establece una premisa por el momento, si la crítica sobre el libro estable los valores literarios así como a quienes serán los lectores, surge un problema, desde que punto de vista se hará la crítica, ¿será subjetiva? En este caso el critico hará un análisis teniendo en cuenta la opinión del adulto, se trata de una critica proyectiva. Entonces, queda claro que la crítica se hace para el adulto ya que será él quien elija los libros, pero no debemos olvidar el destinatario a la hora de hacer la reseña del libro.
Por lo tanto la critica cumple varias funciones: descubrir libros importantes, cuales están injustamente de moda, cuales no vale la pena leer, establecer hacia dónde va la producción y sobre todo para incitar a leer.
Llegados a este punto es necesario explicar la diferencia entre seleccionar, evaluar y criticar. En la selección muchas veces nos limitamos a escoger un titulo de una lista donde no siempre tenemos claro los criterios que se han seguido para confeccionarla. Evaluar es tener una opinión sobre el libro y por ultimo criticar es expresar esta evaluación a un público.
Dada la gran cantidad de libros que se producen el crítico no es capaz de leer todos los libros que llegan a sus manos por lo que se decanta por aquellos títulos que le son más sugerentes, así como dar preferencia escritores conocidos o libros que se da por sentado que serán buenos.
A continuación algunas observaciones referentes a la crítica:
-       Tener en cuenta el género del libro, no se evalúa igual una novela de ficción que una de aventuras. Hay que tener en cuenta el tipo de personajes, si es plano, is tiene la misma edad que el lector, por otra parte se hay diálogos como recurso narrativo, la simplicidad entendida como empobrecimiento de la lectura. Relación de la imagen con la narración.

Para concluir, es necesaria que existan espacios donde evaluar y criticar una obra, dar una orientación.

Opinión personal:
Hoy en día existe una sobre saturación de libros infantiles para todos los gustos, la mayoría de ellos sin fundamento ni con ningún valor pedagógico para el niño, por todo ello los adultos deberíamos ser quienes marcásemos el límite de lo permitido para que leen los niños y lo que no deben leer.
Para determinar que es aceptable para su lectura y que no lo es debemos tener en cuenta el ámbito en que se va a producir la lectura y cual queremos sea su finalidad siempre sin olvidar que aunque sea una lectura por placer el libro en cuestión no debe ser banal ni carente de moral. Por ejemplo, si el libro está destinado como lectura obligatoria en el colegio nos fijaremos en que trasmite la obra, s genero, su extensión, etc, no debemos olvidar que la lectura tiene que tener una finalidad, en este caso pedagógica.
Si por el contrario queremos seleccionar un libro para que el niño disfrute  y se entretenga nos fijaremos en que temas trata, su estructura, la fluidez del texto, etc. Sea cual sea el libro que seleccionemos siempre no fijaremos en la intencionalidad y le mensaje que transmita.
Por otra parte cuando hagamos la selección del libro nunca debemos olvidar para quien va a estar destinado. Es paradójico que los libros infantiles se escriban por adultos, los seleccionen adultos y que los lean los niños. Por todo ello hay que tener muy en cuenta que el lector final va a ser un niño y que por tanto va a ser él quien tendrá la última palabra, quiera no podrá darnos una crítica argumentada de lo que ha leído pero si podremos saber si le ha gustado el libro cuando le oigamos hablar de el y si aun cuando pasen los días recuerda lo que leyó.
Por otra parte, ¿quiénes son los que hacen las criticas? En mi opinión deberían ser profesionales de algún ámbito relacionado con la infancia, personas que conozcan a los niños, sus inquietudes, sus gustos, sus motivaciones, etc. No sirve cualquier persona para esta labor por muy estudioso de la literatura que sea, si es necesario tener unos conocimientos básicos sobre la estructura, los géneros, ect, pero considero más importante el conocimiento del público al que va a ir destinado el libro.

Enlace:





domingo, 6 de octubre de 2013

Resumen y opinión del artículo: De la televisión y el cine a la lectura. Gemma Lluch


De la televisión y el cine a la lectura          


  El análisis que se hace de las relaciones entre la televisión y el cine y la literatura, se da en tres vertientes. Hay algunos que hacen referencia a la presencia de la literatura infantil y juvenil en la televisión. Otros apuntan a las adaptaciones televisivas, que se han hecho de algunos clásicos de literatura infantil. Y el último grupo, apunta la influencia de unas narraciones en otras.
           
            A continuación se centra en la influencia del relato televisivo en la literatura infantil y juvenil actual, y afirma como estas  producciones literarias, se están adaptando a las demandas de los lectores, enfocadas a la cultura mediática, creada en el cine y la televisión.

            Surge así, la necesidad de plantear un cambio en la manera de leer. No entienden de la misma manera la lectura un niño, que un padre o docente, la percepción de la narración será distinta. Lo que se plantea ahora es como buscar en los relatos literarios, con influencia televisiva, una fuente para la construcción lingüística, narrativa y literaria. Para lo que los docentes deberán informarse o mejor dicho formarse en lo que se entiende como el universo de sus estudiantes. No cerrar la puerta que los llevará a entrar en contacto con la forma de entender el mundo, de aquellos a los cuales, deben enseñar. Se deben aprovechar los conocimientos audiovisuales en clase. Partir de las obras que forman el imaginario de los estudiantes, es decir, de sus conceptos previos, para ir añadiendo nuevas obras, a fin de formar tanto la competencia narrativa, como la literaria. Para ello, según palabras de Bertochi, partiremos de los objetivos afectivos, lingüísticos y metalingüísticos.

            En cuanto a las programaciones televisivas, en concreto la programación infantil y juvenil, se desarrolla en base a dibujos animados y series en los que el protagonista es humano. En todas las cadenas se repite este formato. Una situación fija y unos personajes principales, que se alternan con otros secundarios para dar la sensación de diferente. Cuando la realidad es que todo gira en torno a esa situación y personajes, de forma que el lector siente placer al escuchar repetida la misma historia.
           
            En cuanto a los autores, se apunta que no actúan por el bien social, sino por una ganancia individual.

            Para concluir, Lluch dice que no debemos ignorar el poder de los relatos audiovisuales, ya que, conforman una cultura global de la que nuestros estudiantes son copartícipes. Y por tanto debemos analizarla en clase, para enriquecer el currículo escolar y facilitar la tarea de los docentes.

            Opinión:

            Como se apunta en el artículo la televisión y el cine  están ganando la batalla al libro. Llegando incluso a tratar de enganchar a niños y adolescentes a la lectura de libros fundamentados en relatos televisivos. La pregunta que se me viene a la cabeza es, ¿ qué ha quedado de aquel tópico que decía, “ el libro es mejor que la película”? Ahora, no se da pie ni tan siquiera a esta comparación, ya que, directamente no se lee, únicamente se pasan horas y horas delante de la llamada “ caja tonta”.  Para darle la vuelta a esta situación, debemos platearnos, formas de relacionar en el aula, la lectura de textos literarios, con el visionado de relatos televisivos. Hay que acercarse al mundo de los estudiantes a través de este mundo audiovisual próximo a ellos, para tratar de introducir y despertar el placer por la lectura de lo que conocemos como literatura.

            Para terminar, dejo esta frase de William Faulkener, que ha llamado mi atención y guarda relación con el tema que tratamos:

«El problema de convertir una obra literaria en una película, es que le piden a uno que suprima situaciones completas, que agregue escenas en las que uno no cree, que convierta en principales algunos personajes secundarios y que haga desaparecer personajes que para uno son entrañables e imprescindibles. Y ¿qué recibe uno a cambio?: Una fortuna».

            Enlace:


PRÁCTICA BLIJ: La animación a la lectura desde edades temprana.

Resumen:

Hoy en día la lectura no está de moda, España es un país que se sitúa en penúltimo lugar en cuanto a lectores se refiere y es por lo que se quiere promover la lectura. Hay que decir que la lectura por la lectura, por gusto, por enriquecimiento personal, por conocimiento del mundo, o la relectura, no son objetivos básicos de la lectura. Por estas razones se busca que la sociedad empiece a adquirir unos hábitos de lectura que les lleve a no leer simplemente por captar información sino para adquirir conocimiento. Para esta motivación se crean animaciones lectoras y es que solemos recurrir a diversas técnicas que nos permiten hacer nuevos lectores, pero realmente la promoción a la lectura es algo más amplio, que está muy relacionado con las políticas culturales de las colectividades de que se trate.

Hay muchos tipos de lectura, pero se sabe que la verdadera lectura es la voluntaria, la que no tiene ninguna finalidad más allá de ella misma.

Muchos de los motivos por los que se hacen las animaciones lectoras con educacionales. Además, la lectura escolar es una lectura lastrada por su inclusión en un área como la que representa la unión de Lengua y Literatura y por esa prescripción lectora, lo que la convierte en una lectura claramente instrumental.
La animación a la lectura necesita una reflexión profunda sobre la lectura, sobre sus qué, sus porqué, sus cómo, sus dónde, sus cuándo, sus para qué y sus por medio de quiénes, en los momentos en que los mediadores entre libros y lectores fueran necesarios.

El ámbito de la animación suele ser motivo de conflicto en más casos de los deseados, ya que la lectura como placer es difícil de evaluar con criterios escolares, por lo que la barrera entre lectura instrumental y lectura voluntaria no siempre aparece lo suficientemente precisada para evitar que se confundan.

Valoración:

Se sabe que hoy en día en España la lectura no es el principal atractivo de los jóvenes. Por estas razones se fomentan estas animaciones a las lecturas desde edades muy tempranas pero pienso, y estoy de acuerdo con el autor, que la promoción a la lectura se efectúa en los propios hogares. Los niños cogen hábitos lectores si ven leer porque creo que por muchas animaciones a la lectura que plantees siempre tienen un modelo a seguir y en este caso son los padres. Por mucho que se haga por ellos si no se refuerza dentro de las propias familias difícilmente va a ser satisfactorio.

Todo esto me lleva a pensar que realmente las animaciones lectoras no deberían plantearse únicamente a los estudiantes, sino que también deberían plantearse a los familiares ya que son estos los que inculcan sus propios valores a sus hijos que, en definitiva, son los alumnos.


En conclusión, todas estas animaciones a las lecturas deben llevarnos a que ya no solo los estudiantes sino todo el mundo adquiera unos hábitos lectores para que la lectura no sea algo de obligación, sino que sea algo cotidiano en la vida, pero para ello necesitamos que los valores de la sociedad empiecen a cambiar porque si no difícilmente cogeremos estos hábitos lectores, pero ¿Cómo empezamos a cambiar esto? Es una pregunta que deberíamos plantearnos todos y a la que yo tengo fácil solución, hay que empezar por los más jóvenes.

Enlace:
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/78030628760169464021457/p0000001.htm#I_0_

viernes, 4 de octubre de 2013

BLIJ. La educación literaria.



http://www.ecured.cu/index.php/Archivo:Literatura.jpg
   RESUMEN: 

     Para entender un poco el tema que nos ocupa veo la necesidad de explicar la competencia lecto-literaria,  es un proceso de desarrollo de las capacidades del lector  que se circunscribe a las habilidades del saber hacer, es decir, realizar deducciones a partir de lo que se conoce y de lo nuevo. Esto va unido a la literatura, en el sentido que la enseñanza de la misma se ha llevado a cabo con una metodología tradicional e historicista, que se ceñía a la memorización de unas características típicas, citando unos autores de la época que eran más importantes o menos, pero de lo que no se ocupaban es de hacerlo un aprendizaje significativo, ya que lo que se tenia en cuenta es si los alumnos habían aprendido una lección que no les servía para nada más que aprobar una examen y que posteriormente no recordaban. 
   
      En 1985 Federicis en el Congreso celebrado en Milán, anunció que el modelo de enseñanza de la literatura había entrado en una tremenda crisis por lo que se requería urgentemente cambiar el tratamiento de la misma, llegando a la conclusión que era necesario establecer algunas cuestiones clave: por qué, cómo y qué enseñar, estableciendo así, un tratamiento didáctico para la enseñanza de la literatura y realizando de la misma un objeto de aprendizaje. Para poder llevar todo esto a cabo, es necesario delimitar la función del profesor de literatura que hasta ahora se había basado en comentarios de textos. Dichas funciones se comprenden de la concepción que el profesor de literatura tenga del mismo hecho literario, sus funciones principales para conseguir en el alumno un aprendizaje significativo debe ser mediador, crítico, formador, animador, dinamizador de las clases, haciendo que el alumno reflexione sobre el hecho literario y entienda que una obra literaria es un acto de comunicación que encierra en sí misma unas características estéticas y una forma de comunicación diferenciada de otros tipos de textos.


CONCLUSIONES:

      Desde mi punto de vista, los alumnos están desmotivados hacia la literatura por el tratamiento que que se le  ha dado hasta ahora a esta asignatura, en la cual, el profesor llegaba daba la "charla" que contenía: nombres, fechas, obras...pero en la que no se llegaba al hecho literario a la intención de dicha obra, se pasaba por alto que lo más importante cuando se está aprendiendo algo es, que resulte interesante, que te llame la atención y que cuando te vayas a casa, tengas ganas de buscar información de dicha obra, que el autor te llegue. 

      Puede ser que cuando una persona lea una obra literaria entienda algo diferente de lo que la persona que lo escribió tuviera en ese momento, pero la literatura forma parte de la historia, de la cultura y a través de ella podemos observar, cómo vivieron y pasaron una guerra, los tiempos de la censura, además tiene de interesante su forma estética ya que es bastante personal, aunque este encuadrada en algún género. 

      Para finalizar, decir que la literatura guarda secretos escondidos que se pueden aprovechar para despertar la motivación de los alumnos ya que no hay nada más seductor que aquello que nos resulta interesante y creo en la necesidad de utilizar su componente estético como gancho para realzar la competencia lectora que observamos deficitaria en la mayoria de alumnos, cosa que me hace pensar que ni se lee literatura ni nada.

     




      



   



jueves, 26 de septiembre de 2013

Actividades de expresión y comprensión

Actividad 1: Comprensión

Título: ¡El periódico!



Descripción:

    Esta actividad está dirigida a alumnos del tercer ciclo de primaria, en concreto de 6º curso. Debido a la capacidad y desarrollo de las habilidades básicas del lenguaje a estas edades, la actividad escogida tiene mayor dificultad. 

    La actividad se basará en la comprensión de un artículo de prensa, que el docente repartirá a los alumnos. Para ello, dividiremos a la clase en grupos de 4-5 alumnos. A cada uno de los grupos se les repartirá un artículo con temáticas diferentes, que deberán leer en voz alta al conjunto de la clase. A continuación, en pequeños grupos, extraerán las ideas principales,  elaborarán un resumen y una opinión personal, para lo que deberán llegar a un consenso de las diferentes opiniones de los miembros del grupo.

    Finalmente realizarán una puesta en común.

- La duración de la actividad será de dos sesiones de aproximadamente 45 minutos.

Objetivos:

- Trabajar la escucha activa.
- Realizar una lectura comprensiva de un texto periodístico.
- Practicar la exposición oral.
- Aprender a consensuar las opiniones de los diferentes miembros del grupo.

Tipología según Daniel Cassany,  clasificada dentro de los ejercicios de comprensión:

- Aprendizaje cooperativo.

Actividad 2: Expresión

Título: ¡Actores en Hollywood!



Descripción: 

    Actividad dirigida a segundo ciclo de primaria, concretamente a 4º curso. Por la necesidad de preparación de la actividad, requerirá de 4 sesiones de trabajo.

    Se trata de una pequeña escenificación, para representar en la fiesta de fin de curso. La obra que se representará, tiene como título " El bosque encantado".  Dividiremos a la clase en tres grupos que tendrán distintos papeles. El grupo llamado naturaleza, serán los árboles y flores de este bosque encantado, que tendrán vida propia. Por su parte, el grupo de los pirómanos, decidirán incendiar el bosque, que será salvado por los salvadores.

- Objetivos:

- Fomentar la memorización de un texto teatral.
- Expresar correctamente el contenido( comunicación verbal y no verbal)
- Sensibilizar a los niños en el cuidado del medio ambiente.

 Tipología: Ejercicio de escenificación dentro de las actividades de expresión según Daniel Cassany.

lunes, 23 de septiembre de 2013

"Los cinco elegidos de Merci"

LOS CINCO ELEGIDOS DE MERCI




Hace mucho tiempo se descubrió un nuevo planeta llamado Merci. En este vivían unos habitantes parecidos a nosotros, en apariencia física, pero diferentes ya que carecían de muchas destrezas  y habilidades por lo que necesitaban de la ayuda de los humanos para crear una sociedad.

           
Un buen día desapareció un grupo de cinco habitantes de la Tierra, formado por un niño llamado Paul, el cual es un auténtico  policía con una habilidad de observación impresionante, un niño llamado Juan que quiere ser profesor y un mecánico de 12 años llamado Jorge capaz de arreglar y crear cualquier cosa. También desaparecieron dos chicas. Una de ellas es Daniela, que quiere ser maestra pero siente que ya lo es por su gran vocación y amor por los niños, y María, una adolescente responsable que no puede soltar de sus manos su querido pincel con el que crea un mundo de color y fantasía. Como podemos ver, cada uno de los cinco elegidos tiene algo en común que les une, y es que todos ellos son los mejores en lo que se ocupan. 


Estos cinco habitantes del planeta Tierra fueron llevados ante una imponente nave llena de luces la cual les transportaría al planeta Merci para llevar a cabo la misión que allí les  encomendarían.  Esta nave era terrorífica y nuestros cinco aventureros se introdujeron en ella como unos auténticos héroes.


En este singular planeta habían muchas cosas por hacer ya que querían crean una sociedad. Para conseguirlo era necesario cubrir algunos puestos de trabajo y esto solo se podría conseguir con los mejores, por este motivo, los dirigentes de Merci eligieron a nuestros cinco valientes.


Cada uno de ellos se encargaría de una cosa. Paul vigilará que todos cumplan el orden, Jorge arreglará todo aquello que se estropee, Juan cuidará de los más pequeños mientras Daniela les enseña a escribir y a leer. María pondrá color en este lugar gris y oscuro. Estas eran las misiones encomendadas para nuestros valientes amigos, ellos vinieron felices, pero ignorando que se encontrarían al llegar.  

Al bajar de la nave, algo desorientados, se asustaron porque lo único que encontraron fue desolador, un lugar vacío, gris, que apenas tenía luz y a unos seres muy parecidos a ellos pero más asustados todavía. Pronto nuestros protagonistas fueron ganándose la confianza de los que allí vivían, cosa que no gustó mucho a los reyes que gobernaban el planeta, porque poco a poco fueron pidiendo cosas, como que pusieran farolas en las calles para que hubiera más luz, parques donde los niños jugaran, cines donde poder ver el mundo que les rodea, etc. Además los reyes les prohibieron a Paul, Jorge, Juan, Daniela y María volver a la Tierra hasta que crearan la sociedad.

El reino de Merci estaba dominado por Mercurio y Ronda, un matrimonio ambicioso al que no le importaban las vidas de los que allí vivían. Ellos solo querían enriquecerse a costa de ellos y para conseguirlo les hacían trabajar muchísimo, a cambio de apenas un plato de comida. Sin embargo, todos los habitantes del planeta los adoraban, ya que los reyes eran mentirosos y los engañaban haciendo creer que son los mejores reyes del universo y que no existía nada mejor que vivir ahí.

Cuando nuestros protagonistas, o como los llaman los habitantes de Merci “los cinco elegidos”, se dieron cuenta del engaño de los reyes a sus habitantes, intentaron negociar con los Gobernantes del planeta, pero como era de esperar no pudieron razonar con ellos las mejoras que pretendían crear para hacer una sociedad más feliz ya que estos se negaron rotundamente a las peticiones de los chicos. Estos muy tristes se lo comunicaron al resto de habitantes.

Pocos días después, los reyes pusieron vigilancia a “los cinco elegidos” y empezaron a inventar propuestas muy tentadoras para que el resto de la población volviera a ponerse de su parte. A la vez, Mercurio y Ronda, empezaron a hacer cosas malas intentando que pareciera que las llevaron a cabo nuestros protagonistas para que la población los tomara por impostores.

 Una de las cosas que hicieron fue hacer pasar a María por una ladrona de comida, ya que era un bien escaso. Nuestros protagonistas pensaron que toda la población se pondría en contra de ellos, aunque sabían  que era una estrategia de los reyes para que el pueblo desconfiara de ellos. Paul, que era la policía, fue avisado de que alguien estaba robando comida y que debía registrar todas las casas. Registraron todas las casas hasta que llegaron a la de María, esta se temía lo peor y Paul también y así fue, le tendieron una trampa,  colocaron toda la comida en la casa de María, los vecinos estaban furiosos y se sentían defraudados por “los cinco elegidos” y se fueron contra ellos. Estos tuvieron que esconderse para no recibir la furia del pueblo. Mientras todo esto ocurría Jorge de inmediato se puso a trabajar en una nave espacial para poder escapar del ataque.

Daniela, que era muy lista se fue hacia el rey y poco a poco se lo fue ganando, hasta que este se quedo convencido de que ella estaba en contra de sus compañeros con el fin de ganarse su confianza y conseguir la información que deseaba que es descubrir donde tenía el Rey escondido el dinero y la comida y demostrarles a toda la población de que su rey y su reina son unos líderes corruptos y que tenían a la población engañada. Día tras día hablando con el rey consiguió vivir en palacio y lo descubrió.

Gracias a uno de los inventos de Jorge llamado móvil, podía comunicarse con sus amigos desde palacio, y una vez que descubrió el engaño llamo a sus compañeros para que vinieran a buscarla en la nave que Jorge había creado. Antes debían informar a los vecinos de todo lo que estaba sucediendo, cosa que hizo Juan, mientras Daniela enseñaba las riquezas al resto de compañeros. Todos los habitantes de Merci acompañados de Juan se presentaron en el palacio, María abrió las puertas del mismo y todos se dieron cuenta de lo que estaba pasando, ¡los reyes escondían la comida y toda la riqueza!

Como castigo para estos déspotas reyes los exiliaron a las colonias del sur para que pasaran los días recogiendo champiñones y “los cinco elegidos” por fin pudieron volver a la Tierra, despidiéndose de los habitantes de Merci que por fin eran un pueblo libre en el que todos y cada uno de sus habitantes se cuidaban unos de otros y mantenían el bienestar del planeta.


FIN


Alterego Paul


Hola, me llamo Paul. Irlanda es un lugar donde hace mucho frío. No puedo salir a la calle sin mis orejeras. Mi trabajo es observar. Observar todo lo que ocurre en la calle, sea la hora que sea. Podría decir que soy una especie de policía. Todo lo que veo, más tarde se lo cuento a Ray. Ray es mi jefe, y también mi amigo. Cuando no puedo verle en persona, porque viaja mucho, le envío una postal contándole todo lo que veo. Y siempre llevo conmigo un teléfono, solo para llamar en casos de emergencia, ya que tan solo tengo ocho años.