Resumen:
Hoy en día la lectura
no está de moda, España es un país que se sitúa en penúltimo lugar en cuanto a
lectores se refiere y es por lo que se quiere promover la lectura. Hay que
decir que la lectura por la lectura, por gusto, por enriquecimiento personal,
por conocimiento del mundo, o la relectura, no son objetivos básicos de la
lectura. Por estas razones se busca que la sociedad empiece a adquirir unos hábitos
de lectura que les lleve a no leer simplemente por captar información sino para
adquirir conocimiento. Para esta motivación se crean animaciones lectoras y es
que solemos recurrir a diversas técnicas que nos permiten hacer nuevos
lectores, pero realmente la promoción a la lectura es algo más amplio, que está
muy relacionado con las políticas culturales de las colectividades de que se
trate.
Hay muchos tipos de
lectura, pero se sabe que la verdadera lectura es la voluntaria, la que no
tiene ninguna finalidad más allá de ella misma.
Muchos de los motivos
por los que se hacen las animaciones lectoras con educacionales. Además, la
lectura escolar es una lectura lastrada por su inclusión en un área como la que
representa la unión de Lengua y Literatura y por esa prescripción lectora, lo
que la convierte en una lectura claramente instrumental.
La animación a la
lectura necesita una reflexión profunda sobre la lectura, sobre sus qué, sus
porqué, sus cómo, sus dónde, sus cuándo, sus para qué y sus por medio de
quiénes, en los momentos en que los mediadores entre libros y lectores fueran
necesarios.
El ámbito de la animación
suele ser motivo de conflicto en más casos de los deseados, ya que la lectura
como placer es difícil de evaluar con criterios escolares, por lo que la
barrera entre lectura instrumental y lectura voluntaria no siempre aparece lo
suficientemente precisada para evitar que se confundan.
Valoración:
Se sabe que hoy en día
en España la lectura no es el principal atractivo de los jóvenes. Por estas
razones se fomentan estas animaciones a las lecturas desde edades muy tempranas
pero pienso, y estoy de acuerdo con el autor, que la promoción a la lectura se efectúa
en los propios hogares. Los niños cogen hábitos lectores si ven leer porque
creo que por muchas animaciones a la lectura que plantees siempre tienen un
modelo a seguir y en este caso son los padres. Por mucho que se haga por ellos
si no se refuerza dentro de las propias familias difícilmente va a ser
satisfactorio.
Todo esto me lleva a
pensar que realmente las animaciones lectoras no deberían plantearse únicamente
a los estudiantes, sino que también deberían plantearse a los familiares ya que
son estos los que inculcan sus propios valores a sus hijos que, en definitiva,
son los alumnos.
En conclusión, todas
estas animaciones a las lecturas deben llevarnos a que ya no solo los
estudiantes sino todo el mundo adquiera unos hábitos lectores para que la
lectura no sea algo de obligación, sino que sea algo cotidiano en la vida, pero
para ello necesitamos que los valores de la sociedad empiecen a cambiar porque si
no difícilmente cogeremos estos hábitos lectores, pero ¿Cómo empezamos a
cambiar esto? Es una pregunta que deberíamos plantearnos todos y a la que yo
tengo fácil solución, hay que empezar por los más jóvenes.
Enlace:
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/78030628760169464021457/p0000001.htm#I_0_
Enlace:
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/78030628760169464021457/p0000001.htm#I_0_
No hay comentarios:
Publicar un comentario