LA CRÍTICA ES BELLA. CÓMO ANALIZAR LOS LIBROS PARA NIÑOS.
Resumen del artículo:
Ana Garralón.
Desde siempre los adultos son
quienes deciden que deben y que no deben leer los niños, han modelado su gusto
lector. Además, los libros escritos para niños han sido generalmente un
vehículo para la pedagogía al uso.
Los libros para niños gozan de
una buena posición en cuanto a la industria, aunque no se les considera
literatura en toda regla, pero por otra parte no están presentes en los medios
de comunicación, prensa, etc, es decir, no son producto de difusión mediática. Esto
parece una contradicción, ¿buena posición en la industria pero no hay difusión?
La explicación la encontramos en la historia reciente. Durante el siglo XX
gracias a estudios sobre todo de Piaget, la infancia adquiere importancia como
un periodo clave de desarrollo en la persona. A su vez, la literatura infantil
ha evolucionado para dar explicación de la nueva sociedad en la que vivimos.
Por otra parte, el libro ha vuelto a adquirir su carácter pedagógico en la
escuela, es decir, su uso para instruir y aprender, y además la obligatoriedad
de leer.
Hoy en día existen una grandísima
variedad de libros para niños y hay que elegir cuales leen y cuáles no, los
criterios que se siguen son los siguientes: criterios económicos, criterios de
desinformación, criterios pedagógicos o criterios morales, etc.
La producción de libros
infantiles supone un 15% de los libros en España, por lo que sí que es
recomendable que alguien se encargue de triar aquellos adecuados, es decir, de
allanar el camino a la hora de escoger un libro u otro.
Pero, qué problema nos plantea
esto, como ya sabemos, son libros escritos por adultos, que los recomiendan
adultos y que leen los niños. Las personas que deciden que deben leer y que no,
no son personas con una preparación especifica en este aspecto, son docentes,
pedagogos o psicólogos. Pero es fundamental que quien decida sea un buen lector
de literatura no solo para niños sino en general, debe tener cultura sobre la
historia de la literatura, de sociología que le permitan relacionar aquello que
lee con el contexto actual el cual está enmarcado el libro. También deberá
conocer la normas por las que se rige una novela, su estructura y ser capaz de
predecir su impacto en el lector o si posee o no valor literario.
Se establece una premisa por el
momento, si la crítica sobre el libro estable los valores literarios así como a
quienes serán los lectores, surge un problema, desde que punto de vista se hará
la crítica, ¿será subjetiva? En este caso el critico hará un análisis teniendo
en cuenta la opinión del adulto, se trata de una critica proyectiva. Entonces,
queda claro que la crítica se hace para el adulto ya que será él quien elija
los libros, pero no debemos olvidar el destinatario a la hora de hacer la
reseña del libro.
Por lo tanto la critica cumple
varias funciones: descubrir libros importantes, cuales están injustamente de
moda, cuales no vale la pena leer, establecer hacia dónde va la producción y
sobre todo para incitar a leer.
Llegados a este punto es
necesario explicar la diferencia entre seleccionar, evaluar y criticar. En la
selección muchas veces nos limitamos a escoger un titulo de una lista donde no
siempre tenemos claro los criterios que se han seguido para confeccionarla.
Evaluar es tener una opinión sobre el libro y por ultimo criticar es expresar
esta evaluación a un público.
Dada la gran cantidad de libros
que se producen el crítico no es capaz de leer todos los libros que llegan a
sus manos por lo que se decanta por aquellos títulos que le son más sugerentes,
así como dar preferencia escritores conocidos o libros que se da por sentado
que serán buenos.
A continuación algunas
observaciones referentes a la crítica:
- Tener en cuenta el género del libro, no se
evalúa igual una novela de ficción que una de aventuras. Hay que tener en cuenta el tipo de personajes,
si es plano, is tiene la misma edad que el lector, por otra parte se hay
diálogos como recurso narrativo, la simplicidad entendida como empobrecimiento
de la lectura. Relación de la imagen con la narración.
Para concluir, es necesaria que
existan espacios donde evaluar y criticar una obra, dar una orientación.
Opinión personal:
Hoy en día existe una sobre
saturación de libros infantiles para todos los gustos, la mayoría de ellos sin
fundamento ni con ningún valor pedagógico para el niño, por todo ello los
adultos deberíamos ser quienes marcásemos el límite de lo permitido para que
leen los niños y lo que no deben leer.
Para determinar que es aceptable
para su lectura y que no lo es debemos tener en cuenta el ámbito en que se va a
producir la lectura y cual queremos sea su finalidad siempre sin olvidar que
aunque sea una lectura por placer el libro en cuestión no debe ser banal ni
carente de moral. Por ejemplo, si el libro está destinado como lectura
obligatoria en el colegio nos fijaremos en que trasmite la obra, s genero, su
extensión, etc, no debemos olvidar que la lectura tiene que tener una
finalidad, en este caso pedagógica.
Si por el contrario queremos
seleccionar un libro para que el niño disfrute
y se entretenga nos fijaremos en que temas trata, su estructura, la
fluidez del texto, etc. Sea cual sea el libro que seleccionemos siempre no
fijaremos en la intencionalidad y le mensaje que transmita.
Por otra parte cuando hagamos la
selección del libro nunca debemos olvidar para quien va a estar destinado. Es
paradójico que los libros infantiles se escriban por adultos, los seleccionen
adultos y que los lean los niños. Por todo ello hay que tener muy en cuenta que
el lector final va a ser un niño y que por tanto va a ser él quien tendrá la última
palabra, quiera no podrá darnos una crítica argumentada de lo que ha leído pero
si podremos saber si le ha gustado el libro cuando le oigamos hablar de el y si
aun cuando pasen los días recuerda lo que leyó.
Por otra parte, ¿quiénes son los
que hacen las criticas? En mi opinión deberían ser profesionales de algún
ámbito relacionado con la infancia, personas que conozcan a los niños, sus
inquietudes, sus gustos, sus motivaciones, etc. No sirve cualquier persona para
esta labor por muy estudioso de la literatura que sea, si es necesario tener
unos conocimientos básicos sobre la estructura, los géneros, ect, pero
considero más importante el conocimiento del público al que va a ir destinado
el libro.
Enlace:
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/01593963324584953002257/p0000001.htm#I_1_
No hay comentarios:
Publicar un comentario