![]() |
http://www.ecured.cu/index.php/Archivo:Literatura.jpg |
RESUMEN:
Para entender un poco el tema que nos ocupa veo la necesidad de explicar la competencia lecto-literaria, es un proceso de desarrollo de las capacidades del lector que se circunscribe a las habilidades del saber hacer, es decir, realizar deducciones a partir de lo que se conoce y de lo nuevo. Esto va unido a la literatura, en el sentido que la enseñanza de la misma se ha llevado a cabo con una metodología tradicional e historicista, que se ceñía a la memorización de unas características típicas, citando unos autores de la época que eran más importantes o menos, pero de lo que no se ocupaban es de hacerlo un aprendizaje significativo, ya que lo que se tenia en cuenta es si los alumnos habían aprendido una lección que no les servía para nada más que aprobar una examen y que posteriormente no recordaban.
En 1985 Federicis en el Congreso celebrado en Milán, anunció que el modelo de enseñanza de la literatura había entrado en una tremenda crisis por lo que se requería urgentemente cambiar el tratamiento de la misma, llegando a la conclusión que era necesario establecer algunas cuestiones clave: por qué, cómo y qué enseñar, estableciendo así, un tratamiento didáctico para la enseñanza de la literatura y realizando de la misma un objeto de aprendizaje. Para poder llevar todo esto a cabo, es necesario delimitar la función del profesor de literatura que hasta ahora se había basado en comentarios de textos. Dichas funciones se comprenden de la concepción que el profesor de literatura tenga del mismo hecho literario, sus funciones principales para conseguir en el alumno un aprendizaje significativo debe ser mediador, crítico, formador, animador, dinamizador de las clases, haciendo que el alumno reflexione sobre el hecho literario y entienda que una obra literaria es un acto de comunicación que encierra en sí misma unas características estéticas y una forma de comunicación diferenciada de otros tipos de textos.
CONCLUSIONES:
Desde mi punto de vista, los alumnos están desmotivados hacia la literatura por el tratamiento que que se le ha dado hasta ahora a esta asignatura, en la cual, el profesor llegaba daba la "charla" que contenía: nombres, fechas, obras...pero en la que no se llegaba al hecho literario a la intención de dicha obra, se pasaba por alto que lo más importante cuando se está aprendiendo algo es, que resulte interesante, que te llame la atención y que cuando te vayas a casa, tengas ganas de buscar información de dicha obra, que el autor te llegue.
Puede ser que cuando una persona lea una obra literaria entienda algo diferente de lo que la persona que lo escribió tuviera en ese momento, pero la literatura forma parte de la historia, de la cultura y a través de ella podemos observar, cómo vivieron y pasaron una guerra, los tiempos de la censura, además tiene de interesante su forma estética ya que es bastante personal, aunque este encuadrada en algún género.
Para finalizar, decir que la literatura guarda secretos escondidos que se pueden aprovechar para despertar la motivación de los alumnos ya que no hay nada más seductor que aquello que nos resulta interesante y creo en la necesidad de utilizar su componente estético como gancho para realzar la competencia lectora que observamos deficitaria en la mayoria de alumnos, cosa que me hace pensar que ni se lee literatura ni nada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario